GLOSARIO
Ácido: una sustancia que tiene un pH inferior a 7, que es neutro. En concreto, un ácido tiene más iones de hidrógeno libres (H+) que iones de hidroxilo (OH-). (USGS)
Acueducto: es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, generalmente una ciudad o poblado.
Acuíferos: formación(es) geológica(s) que contiene(n) agua. Una formación o estructura geológica que almacena y/o transmite agua, por ejemplo, a pozos y manantiales (USGS).
Adhesión: proceso por el que el agua es atraída o se adhiere a otras sustancias (USGS).
Agua cruda: El agua cruda o agua bruta es aquella que no ha recibido ningún tratamiento y que no ha sido aún introducida en la red distribución. Se encuentra en fuentes y reservas naturales tanto de aguas superficiales como aguas subterráneas.
Agua dulce: agua que contiene menos de 1.000 miligramos por litro (mg/L) de sólidos disueltos; generalmente, más de 500 mg/L de sólidos disueltos es indeseable para el consumo y muchos usos industriales (USGS).
Aguas grises: aguas residuales de lavadoras de ropa, duchas, bañeras, lavado de manos, lavabos y fregaderos (USGS).
Agua Osmotizada: es el agua producida a partir del proceso de Ósmosis Inversa.
Agua potable: agua de calidad apta para el consumo (USGS).
Agua de Proceso: agua que se utiliza en múltiples aplicaciones, tales como sistemas de refrigeración, calderas, procesos, producción de vapor, etc.
Agua no contabilizada o Non-revenue water (NRW): es la diferencia entre el volumen de agua entrante a la red y el agua cobrada al usuario final. NRW es expresado como porcentaje.
Agua positivo: Una empresa es agua positiva cuando crea más agua de la que utiliza en lugar de limitarse a sustituir el agua que se extrae del medio ambiente (Piperepair)
Agua Producida: es un término usado en la industria petrolera para describir el agua que se produce junto con el petróleo y el gas.
Agua Reciclada: es la reutilización de aguas residuales tratadas para fines benéficos, como el riego agrícola y de jardinería, los procesos industriales, descargas de inodoros, y la reposición de una cuenca de agua subterránea.
Aguas residuales: agua que ha sido utilizada en los hogares, industrias y negocios y que no es para su reutilización a menos que sea tratada (USGS).
Agua salina: agua que contiene cantidades significativas de sólidos disueltos (USGS).
Agua Salobre: si aplicamos la definición dada por la RAE determinada sobre el adjetivo salobre, entonces se trata de agua con sal. Sin embargo en el ámbito de tratamiento de agua suele usarse para hablar de agua salada no proveniente del mar.
Agua Ultra Pura: según la Real Academia de Ingeniería es agua con grado de laboratorio que ha sido filtrada y purificada por ósmosis inversa, cuyo nombre se debe al tratamiento comercial patentado.
Agua Virtual: Es el agua requerida para producir un producto. Por ejemplo, para una taza de café se necesitan 170 litros de agua que corresponden al proceso de cultivo, transporte y procesamiento de los granos.
Aireación: Técnica que se utiliza en el tratamiento de aguas que exige una fuente de oxígeno, conocida comúnmente como purificación biológica aeróbica del agua. El agua es traída para ponerla en contacto con las gotitas de aire o rociando el aire se trae en contacto con agua por medio de instalaciones de la aireación. El aire es presionado a través de la superficie del agua, este burbujea y el agua se provee de oxígeno.
Alcalinidad: capacidad del agua para neutralizar una solución ácida. (USGS)
Alcantarilla: sistema de tuberías subterráneas que recogen y llevan las aguas residuales a instalaciones de tratamiento o a arroyos (USGS).
APP: Asociación Pública Privada (APP) es un tipo de concesión, la cual puede ser autosostenible o cofinanciada. En este esquema de asociación entre el Estado y el sector privado, este último presta servicios públicos o ejecuta y explota determinadas obras de infraestructura pública, en un plazo determinado.
Balance hídrico: Se basa en la aplicación del principio de conservación de masas de agua. Este método de medición analiza la entrada y salida de agua de un espacio territorial a lo largo del tiempo. (Aquabook)
Bifenilos policlorados (BPCs): grupo de compuestos químicos industriales sintéticos y tóxicos que se utilizaban en la fabricación de pinturas y transformadores eléctricos, que son químicamente inertes y no son biodegradables. Los PCB se encontraban con frecuencia en los residuos industriales, y posteriormente llegaron a las aguas superficiales y subterráneas. Debido a su persistencia, tienden a acumularse en el medio ambiente. En lo que respecta a los arroyos y ríos, los PCB son atraídos por los sedimentos, a los que se adhieren y pueden permanecer prácticamente de forma indefinida (USGS).
BOO: (build, own, operate). Modelo de contratación. Este tipo de acuerdo dispone que el proveedor privado debe construir y operar los activos de la prestación del servicio. En este particular, el Estado solo regulará y supervisará la prestación del servicio público, ya que la propiedad del activo siempre es del inversionista proveedor.
BOOT: (build, own, operate and transfer). Modelo de contratación. En las Asociaciones Público-Privadas que se establecen bajo la figura contractual de BOOT, los activos son construidos y operados por la empresa privada. En este sentido, la propiedad de estos es del consorcio privado hasta que culmina el plazo del contrato, momento en el cual deben transferirse al Estado. Sin embargo, el proveedor privado tiene el derecho a cobrar por el uso directo de los activos.
BOT: (build, operate and transfer). Modelo de contratación. Esta modalidad de contrato establece que la sociedad vehículo del proyecto (SVP) deberá construir, operar y, luego, transferir al Estado los activos o todos los componentes del proyecto. Es decir, la empresa privada se encarga de ejecutar la obra bajo su riesgo, y, al final, cobra por el uso directo de la misma.
BWRO: acrónimo usado para referirse a la Desalinización de Agua salobre por Ósmosis Inversa según sus siglas en inglés.
Calidad del agua: término utilizado para describir las características químicas, físicas y biológicas del agua, generalmente con respecto a su idoneidad para un fin determinado (USGS).
Caudal base: flujo sostenido de un arroyo en ausencia de escorrentía directa. Incluye los caudales naturales y los antrópicos (USGS).
Ciclo hidrológico: la transferencia cíclica de vapor de agua desde la superficie de la Tierra a través de la evapotranspiración a la atmósfera, desde la atmósfera a través de la precipitación de vuelta a la tierra, y a través de la escorrentía a los arroyos, ríos y lagos, y finalmente a los océanos (USGS).
Cloración: La cloración de aguas residuales es un método de desinfección con cloro utilizado en los tratamientos de aguas residuales y potables. Sus objetivos son evitar la transmisión de enfermedades y evitar el desarrollo de algas microscópicas que enturbien el agua. Se agrega cloro al agua residual en cantidad suficiente para que reaccione con todas las substancias reductoras, la materia orgánica y el amoníaco, formando compuestos orgánicos de cloro y de cloraminas (iAgua).
Condensación: proceso por el que el vapor de agua del aire se convierte en agua líquida. Las gotas de agua en el exterior de un vaso de agua fría son agua condensada. La condensación es el proceso contrario a la evaporación (USGS).
Contaminantes Emergentes: Son aquellos contaminantes que se descubren en el suministro de agua, sustancias químicas que no se habían detectado previamente (o que se encontraron anteriormente en concentraciones mucho menores). Estos químicos son conocidos como "contaminantes de preocupación emergente" o simplemente "contaminantes emergentes".
Contaminación de fuentes no puntuales (NPS): contaminación vertida en una amplia zona terrestre, no desde un lugar específico. Se trata de formas de contaminación difusa causadas por sedimentos, nutrientes, sustancias orgánicas y tóxicas procedentes de actividades de uso del suelo, que son transportadas a los lagos y arroyos por la escorrentía superficial. La contaminación de fuentes no puntuales es la que se produce cuando el agua de lluvia, el deshielo o el riego arrastran los campos arados, las calles de la ciudad o los patios de los suburbios. A medida que esta escorrentía se desplaza por la superficie de la tierra, recoge partículas del suelo y contaminantes, como nutrientes y pesticidas (USGS).
Contaminación puntual: contaminación del agua procedente de un único punto, como una tubería de desagüe (USGS).
Contaminación térmica: reducción de la calidad del agua causada por el aumento de su temperatura, a menudo debido a la eliminación del calor residual de los procesos industriales o de generación de energía. El agua contaminada térmicamente puede perjudicar al medio ambiente porque las plantas y los animales pueden tener dificultades para adaptarse a ella (USGS).
Cuenca hidrográfica: La cuenca hidrográfica es un sistema, es una unidad geográfica e hidrológica, formada por un río principal y todos sus territorios asociados entre el origen del río y su desembocadura. (IUCN)
Cuerpos de agua: es cualquier masa de agua que tenga características hidrológicas, físicas, químicas y biológicas definidas y que pueda emplearse para uno o varios propósitos.
Descarga: el volumen de agua que pasa por un lugar determinado en un periodo de tiempo determinado. Suele expresarse en metros cúbicos por segundo (USGS).
Descarga cero de líquidos (ZLD): La descarga cero de líquidos (ZLD) es un sistema estratégico de gestión de las aguas residuales que garantiza que no habrá ningún vertido de aguas residuales industriales en el medio ambiente. Se consigue tratando las aguas residuales mediante su recirculación y posterior recuperación y reutilización para fines industriales (Science Direct)
Descarga mínima de líquido (MLD): La descarga mínima de líquidos (MLD) son procesos de descarga líquida casi cero que producen corrientes de desechos altamente concentrados. Típicamente, la MLD se define como un proceso que recupera al menos el 95% del agua (Cleanteq Water).Desinfección UV: es el tratamiento de aguas con el uso de lámparas que emiten radiación ultravioleta que es capaz de eliminar agentes patógenos produciendo agua de alta calidad.
DB: (Desing-Build) Modelo de contratación. Contrato de construcción donde el diseño y la construcción de una estructura son responsabilidad del mismo contratista.
DBFO: (Design-Build-Finance-Operate) Modelo de contratación. La parte del sector privado se adjudica un contrato para diseñar, construir, financiar y operar un proyecto de capital. En consideración por el cumplimiento de sus obligaciones bajo el acuerdo, la parte del sector privado puede ser pagada por la agencia gubernamental (por ejemplo, pagos de disponibilidad) o de las tarifas cobradas a los usuarios finales del proyecto. El gobierno o la entidad de propiedad del gobierno retiene la propiedad del proyecto.
Desembocadura: el lugar donde desemboca una alcantarilla, un desagüe o un arroyo; la salida o estructura a través de la cual el agua regenerada o el efluente tratado se vierte finalmente en una masa de agua receptora (USGS).
Desinfección UV: La luz ultravioleta (UV) presenta un método de desinfección alternativo al uso del cloro y el ozono en muchas aplicaciones de tratamiento tanto de agua potable como de aguas residuales. La UV brinda una desinfección efectiva sin generar subproductos de desinfección problemáticos.
Dureza: es un indicador de la calidad del agua que refleja la concentración de sales alcalinas en el agua, principalmente de calcio y magnesio. Si el agua que se utiliza es "dura", se necesita más jabón, detergente o champú para hacer espuma (USGS).
Economía circular: En el contexto del agua, se define como es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos (agua, energía, otros) se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y que se reduzca al mínimo la generación de residuos.
Electrodeionización (EDI): Es una combinación de electrodiálisis e intercambio iónico. Su función es eliminar iones del agua. La tecnología está formada por una combinación de resinas de intercambio iónico, tanto catiónicas como aniónicas, membranas ion-selectivas, un ánodo, un cátodo y la aplicación cíclica de un potencial eléctrico. En combinación con ósmosis inversa (OI), la EDI como etapa final, permite obtener agua deionizada con una concentración de sales mucho menor que la que produce la OI.
Electrodiálisis (ED): Es un proceso de separación electroquímica en donde los iones son transferidos a través de membranas de intercambio iónico mediante un voltaje de corriente continua (DC). El proceso utiliza una fuerza motriz para transferir especies iónicas desde la fuente de agua a través del cátodo (iones con carga positiva) y del ánodo (iones con carga negativa) hacia una corriente de agua residual concentrada, creando así una corriente más diluida (llamada producto) Este concepto es un aporte de Flor Etchebarne – Gerente de Negocios de Tratamiento de Agua para Eurodia Group.
Electrodiálisis convencional (EDC): Permite purificar, concentrar y desmineralizar. Las membranas utilizadas son de dos tipos: Las membranas catiónicas que sólo permiten el paso de cationes y las membranas aniónicas que sólo permiten el paso de aniones. Son impermeables a los líquidos. Un módulo de electrodiálisis (stack) está compuesto por un gran número de pares de celdas que delimitan los compartimentos de producto y de salmuera. Este concepto es un aporte de Flor Etchebarne – Gerente de Negocios de Tratamiento de Agua para Eurodia Group
Electrodiálisis reversible (EDR): Es una variación del proceso EDC, que utiliza la inversión de la polaridad de los electrodos. La EDR funciona de la misma manera que la EDC, excepto que la polaridad de la corriente continua se invierte de dos a cuatro veces por hora. De esta manera, los compartimentos de agua de la fuente diluida y concentrada también se invierten, al igual que las reacciones químicas en los electrodos. Esta inversión actúa como un mecanismo de autolimpieza que minimiza el ensuciamiento y extiende la vida de las membranas. La configuración es muy similar a la de un sistema EDC, excepto por la presencia de válvulas de inversión Este concepto es un aporte de Flor Etchebarne – Gerente de Negocios de Tratamiento de Agua para Eurodia Group.Electrodiálisis bipolar (EDBM): Es una técnica de membrana que utiliza la propiedad particular de la membrana bipolar que consiste en disociar el agua (H+ y OH-) bajo la acción de un campo eléctrico (división del agua). Un módulo de electrodiálisis bipolar (stack) consiste en el ensamblaje de membranas bipolares y monopolares (catiónicas/aniónicas) que permiten la conversión de soluciones salinas (minerales u orgánicas) en ácidos y bases Este concepto es un aporte de Flor Etchebarne – Gerente de Negocios de Tratamiento de Agua para Eurodia Group.
Electrodiálisis de alta temperatura: Es una variante de la electrodiálisis convencional y bipolar que permite tratar soluciones a altas temperaturas (hasta 65°C). Este nivel de temperatura permite, según la aplicación, reducir la viscosidad de las soluciones tratadas, reducir el consumo de energía y el desarrollo de la mayoría de los microorganismos que pueden perturbar el funcionamiento de los módulos (stacks). Este concepto es un aporte de Flor Etchebarne – Gerente de Negocios de Tratamiento de Agua para Eurodia Group.Efluente: la salida o flujos salientes de cualquier sistema que despacha flujos de agua como producto de actividades urbanas, industriales o agrícolas.
EPC: (Engineering – Procurement - Construction) Bajo este modelo, tanto la financiación para realizar los estudios preliminares, publicar los documentos de precalificación y hasta la adjudicación, cubriendo todas las disciplinas tanto técnicas, jurídicas y de garantías, como la inversión o la operación de las plantas son asumidas por estas administraciones o utilities.
EPCC: (Engineering, Procurement, Construction and Commissioning) Ingeniería, Adquisiciones, Construcción y Comisionamiento.Erosión: Desgaste y modelación de la corteza terrestre causados por la acción del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción de los seres vivos.
Energía verde: es cualquier tipo de energía que se genera a partir de recursos naturales, como la luz solar, el viento o el agua. Suele proceder de fuentes de energía renovables que no dañan el medio ambiente por factores como la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. (Fuente: https://www.twi-global.com/)
Estrés Hídrico: ocurre cuando la demanda de agua excede la cantidad disponible, durante un período determinado o cuando la mala calidad restringe su uso. El estrés hídrico causa el deterioro de los recursos de agua dulce, en términos de cantidad (sobreexplotación de acuíferos, ríos secos, etc.) y calidad (eutrofización, contaminación de materia orgánica, intrusión salina, etc.).
Evaporación: proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua, incluyendo la vaporización desde las superficies de agua, las superficies de tierra y los campos de nieve, pero no desde las superficies de las hojas (USGS).
Evapotranspiración: la suma de la evaporación y la transpiración (USGS).
Filtros de carbón activado: Los filtros de carbón activo se utilizan principalmente para eliminación de cloro y compuestos orgánicos en el agua. El sistema de funcionamiento es el mismo que el de los filtros de arena, realizándose la retención de contaminantes al pasar el agua por un lecho filtrante compuesto de carbón activo (Se Filtra)
Filtros multimedia: Los filtros multimedia están diseñados para poder filtrar sólidos suspendidos en el agua por medio de varias capas de medios filtrantes de más grueso a más fino. Este diseño hace que las partículas más grandes queden atrapadas en las capas superiores y las más pequeñas en las inferiores.
Flujo de retorno de tratamiento de aguas residuales: agua devuelta al medio ambiente por las instalaciones de tratamiento de aguas residuales (USGS).
Flux de membrana: relacionado a la cantidad de agua que una membrana de osmosis inversa, nano filtración o ultrafiltración produce por área activa de membrana.
Forever chemicals: Los PFAS (Per- and Polyfluoroalkyl Substances) son un grupo de sustancias químicas sintéticas que se utilizan para evitar la corrosión, reducir la fricción y hacer que los productos sean impermeables y resistentes a las manchas (The Guardian)
Giardiasis: enfermedad resultante de una infección por el parásito protozoario Giardia Intestinalis, causada por beber agua no filtrada o no clorada. El trastorno es más frecuente en los niños que en los adultos y se caracteriza por molestias abdominales, náuseas y alternancia de estreñimiento y diarrea (USGS).
Golpe de ariete: Un golpe de ariete es un aumento repentino de la presión causado por un cambio rápido en la velocidad de caudal de la tubería que puede hacer estallar las tuberías, romper las uniones y causar daños a la bomba y/o el motor.
Hidrograma: El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros. Huella hídrica: Se trata del agua dulce total que utiliza una persona, comunidad, empresa o país para producir los bienes y servicios consumidos
Huella de carbono: El conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, CH4, óxido nitroso N2O, hidrofluorocarbonos HFC, perfluorocarbonos PFC y exafluoruro de azufre SF) del Ciclo de Vida, atribuibles a una organización o a un producto se denominan Huella de Carbono (FC). (Fuente: https://www.ccpb.it/en/blog/certificazione/carbon-and-water-footprint/)
Infiltración: flujo de agua desde la superficie del terreno hacia el subsuelo (USGS).
Intercambio de Iones: es un proceso de tratamiento de agua utilizado generalmente para el ablandamiento o desmineralización del agua, aunque también es utilizado para remover otras sustancias del agua en procesos tales como la desalcalinización, desionización, y desinfección.
Laguna de sedimentación (calidad del agua): una laguna abierta en la que se colocan las aguas residuales contaminadas con contaminantes sólidos y se dejan reposar. Los contaminantes sólidos suspendidos en el agua se hunden en el fondo de la laguna y el líquido se deja desbordar fuera del recinto (USGS).
Lavado verde o ecológico: Del inglés greenwashing. Es el proceso de transmitir una falsa impresión o proporcionar información engañosa sobre cómo los productos de una empresa son más respetuosos con el medio ambiente (Investopedia).
Membranas de OI: membranas semipermeables usadas en el proceso de Ósmosis Inversa para eliminar iones, moléculas y partículas más grandes en el agua potable.
Membranas nanoestructuradas: las membranas nanoestructuradas pueden definirse como membranas con nanoestructura interna o superficial. La membrana nanoestructurada puede ser una membrana densa incorporada con nanomateriales, una membrana porosa con poros a nanoescala o una combinación de ambas. (Witopo Salim, y W.S. Winston Ho (2019) Recent developments on nanostructured polymer-based membranes)
Microfiltración: es un tipo de filtración por membranas, en la cual la presión hidrostática fuerza un líquido contra una membrana semipermeable. Las membranas de microfiltración tienen un tamaño de poro de 0,1-10 µm
Miligramos por litro (mg/l): unidad de concentración de un componente en el agua o en las aguas residuales. Representa 0,001 gramos de un componente en 1 litro de agua. Es aproximadamente igual a una parte por millón (PPM) (USGS).
Minería de salmuera: Minería de salmuera: La extracción de salmuera consiste en la obtención de sal y productos químicos a partir de este concentrado de sal. Algunas otras sales o productos químicos que se pueden obtener a partir del concentrado suscitan mayor interés por su valor económico, ya sea a partir de la desalación de agua de mar o de agua salobre. Por un lado, podemos generar hipoclorito de sodio in situ mediante tecnologías como la electrocloración o utilizar nuevas tecnologías basadas en diferentes variantes de electrodiálisis para producir productos químicos, como el ácido clorhídrico o el hidróxido de sodio. (Sacyr)
Ósmosis: es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un disolvente a través de una membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión simple a través de la membrana, sin gasto de energía. La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos.
Ósmosis Inversa (OI): para la Real Academia de Ingeniería se trata de un proceso que consiste en separar un componente de otro en una solución, mediante las fuerzas ejercidas sobre una membrana semipermeable.
Ozonización: El agua ozonizada es un método de potabilización de agua que consiste en diluir el ozono en agua. El ozono es un desinfectante de bacterias, virus, parásitos y como una ayuda en la micro-floculación y reducción de sólidos suspendidos (iAgua)
Partes por millón: número de "partes" en peso de una sustancia por millón de partes de agua. Esta unidad se utiliza habitualmente para representar concentraciones de contaminantes.
Patógeno: agente productor de enfermedades; generalmente referido a un organismo vivo. En general, cualquier virus, bacteria u hongo que cause una enfermedad (USGS).
Pérdida en el traslado: el agua que se pierde en el tránsito de una tubería, canal o zanja por fugas o evaporación. Por lo general, el agua no está disponible para su uso posterior; sin embargo, las fugas de una zanja de riego, por ejemplo, pueden filtrarse a una fuente de agua subterránea y estar disponibles para su uso posterior. (USGS).
Permeado: Termino utilizado para el agua producida por un sistema de ósmosis inversa.
Planta de tratamiento de aguas residuales: una instalación diseñada para recibir las aguas residuales de fuentes domésticas y eliminar los materiales que dañan la calidad del agua y amenazan la salud y la seguridad pública cuando se vierten en las corrientes o masas de agua receptoras. Las sustancias que se eliminan se clasifican en cuatro áreas básicas: grasas; sólidos procedentes de los desechos humanos y de otras fuentes; contaminantes disueltos de los desechos humanos y productos de descomposición; y microorganismos peligrosos. La mayoría de las instalaciones emplean una combinación de pasos de eliminación mecánica y descomposición bacteriana para lograr los resultados deseados. A menudo se añade cloro a los vertidos de las plantas para reducir el peligro de propagación de enfermedades por la liberación de bacterias patógenas (USGS).
PFAS: Las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoradas son productos químicos muy utilizados y de larga duración, cuyos componentes se descomponen muy lentamente con el tiempo. Muchos PFAS se encuentran en la sangre de personas y animales de todo el mundo y están presentes en niveles bajos en una variedad de productos alimenticios y en el medio ambiente. Los PFAS se encuentran en el agua, el aire, los peces y el suelo en lugares de todo el país y del mundo. Los estudios científicos han demostrado que la exposición a algunos PFAS en el medio ambiente puede estar relacionada con efectos nocivos para la salud de las personas y los animales. Hay miles de sustancias químicas PFAS, y se encuentran en muchos productos de consumo, comerciales e industriales. (Environmental Protection Agency)
pH: medida de la acidez o alcalinidad relativa del agua. El agua con un pH de 7 es neutra; los niveles de pH más bajos indican una acidez creciente, mientras que los niveles de pH superiores a 7 indican soluciones cada vez más básicas (USGS).
Potabilización: es la acción de lograr que el agua se vuelva potable (es decir, apta para el consumo humano y que no represente riesgos para su salud). Este término refiere específicamente al agua de consumo humano para ser bebida y puede emplearse para el agua extraída de distintas fuentes, tanto dulces como salobres y hasta provenientes del tratamiento de efluentes.
Pozo de inyección: se refiere a un pozo construido con el fin de inyectar las aguas residuales tratadas directamente en el suelo. Las aguas residuales son generalmente forzadas (bombeadas) en el pozo para su dispersión o almacenamiento en un acuífero designado. Los pozos de inyección suelen perforarse en acuíferos que no suministran agua potable, en acuíferos no utilizados o por debajo de los niveles de agua dulce (USGS).
PPP: (Participación Público-Privada) es una técnica alternativa para procurar infraestructura y servicios, donde se vincula un ente público y una organización privada.
Recarga artificial: proceso por el que se devuelve el agua al almacenamiento de aguas subterráneas a partir de suministros de agua de superficie, como el riego, o de la infiltración inducida de arroyos o pozos (USGS).
Recuperador de energía: Equipo mecánico desenado para reusar energía proveniente del agua de salmuera. Pueden ser equipos isobáricos o centrífugos.
Recuperación de membrana: Es el porcentaje de agua osmótica producida con respecto al agua de proceso que es bombeada a las membranas de ósmosis inversa.
Rendimiento: masa por unidad de tiempo por unidad de superficie
Represa: Una represa es una barrera que detiene o restringe el flujo de aguas superficiales o corrientes subterráneas. Los embalses creados por las presas no sólo evitan las inundaciones, sino que también proporcionan agua para actividades como el riego, el consumo humano, el uso industrial, la acuicultura y la navegabilidad.
Residuos Industriales Líquidos (RILES). Son “aguas” que resultan del procesamiento y elaboración de distintos productos y que deben ser debidamente tratados de manera que no perjudiquen el alcantarillado, y finalmente lagos, ríos y al mar. Término principalmente usado en Chile.
Salmuera de agua de mar: en el proceso de desalinización utilizando osmosis inversa, se alimenta el sistema con agua salobre o de mar y se obtiene agua osmótica (las sales han sido removidas) y agua de salmuera. El agua de salmuera contiene todas las sales del agua de alimentación del sistema de OI.
Sedimentación: Proceso por el cual se depositan o precipitan los materiales transportados por distintos agentes (gravedad, escorrentía, glaciares o viento) y procedentes de la erosión y la meteorización de las rocas, pasando a ser sedimento.
Sedimento: suele aplicarse al material en suspensión en el agua o recientemente depositado tras su suspensión. En plural, la palabra se aplica a todo tipo de depósitos de las aguas de los arroyos, lagos o mares (USGS).
Sedimento en suspensión: partículas de tierra muy finas que permanecen en suspensión en el agua durante un periodo de tiempo considerable sin entrar en contacto con el fondo. Dicho material permanece en suspensión debido a los componentes ascendentes de la turbulencia y las corrientes y/o por suspensión (USGS).
Sequía: periodo de condiciones más secas de lo normal que provoca problemas relacionados con el agua (USGS).
Sistemas de cloración: La cloración es el sistema que se ha utilizado tradicionalmente para la desinfección del agua. Para ser efectivo este sistema también necesita un adecuado mantenimiento del agua: buena filtración, limpieza de las superficies y buen estado del agua (sin turbiedad y con el pH adecuado).
Smart Water: Es un término relacionado con utilizar herramientas tecnológicas modernas como los sensores, drones y técnicas como el machine learning o el big data puedan ayudar a optimizar el proceso de tratamiento de agua
Sólidos en suspensión: sólidos que no están en verdadera solución y que pueden ser eliminados por filtración. Estos sólidos en suspensión suelen contribuir directamente a la turbidez.Definidos en la gestión de residuos, son pequeñas partículas de contaminantes sólidos que se resisten a la separación por métodos convencionales (USGS).
Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN): son un nuevo concepto que abarca a todas las acciones que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que estos proveen, para responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres (IUCN)
Supernatum: el nivel superior de un fluido en reposo; importante en muchas aplicaciones de tratamiento de agua y aguas residuales. En particular, es preocupante y a menudo se mide en los tanques de sedimentación y en los skimmers.
SWRO: acrónimo usado para referirse a la Desalinización de Agua de Mar por Ósmosis Inversa según sus siglas en inglés.
Tamaño de las partículas: el diámetro, en milímetros, del sedimento suspendido o del material del lecho (USGS).
Las clasificaciones del tamaño de las partículas son:
[1] Arcilla-0,00024-0,004 milímetros (mm);
[2] Limo-0,004-0,062 mm;
[3] Arena-0,062-2,0 mm; y
[4] Grava-2,0-64,0 mm.
Tanques de sedimentación: tanques de aguas residuales en los que se eliminan los residuos flotantes y se retiran los sólidos sedimentados para su eliminación (USGS).
Tanque séptico: un tanque utilizado para retener los residuos domésticos para permitir la sedimentación de los sólidos antes de la distribución a un campo de lixiviación para la absorción del suelo. Las fosas sépticas se utilizan cuando no se dispone de una red de alcantarillado para llevarlos a una planta de tratamiento. Tanque de sedimentación en el que los lodos sedimentados están en contacto inmediato con las aguas residuales que fluyen a través del tanque, y en el que los sólidos se descomponen por acción bacteriana anaeróbica (USGS).
Tratamiento primario de aguas residuales: primera etapa del proceso de tratamiento de aguas residuales en la que se utilizan métodos mecánicos, como filtros y rascadores, para eliminar los contaminantes. El material sólido de las aguas residuales también se asienta en este proceso (USGS).
Tratamiento secundario de las aguas residuales: tratamiento (posterior al tratamiento primario de las aguas residuales) que implica el proceso biológico de reducción de la materia orgánica suspendida, coloidal y disuelta en el efluente de los sistemas de tratamiento primario y que, por lo general, elimina entre el 80 y el 95% de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y de la materia suspendida. El tratamiento secundario de las aguas residuales puede realizarse mediante métodos biológicos o químico-físicos. Los lodos activados y los filtros percoladores son dos de los medios más comunes de tratamiento secundario. Se lleva a cabo reuniendo los residuos, las bacterias y el oxígeno en filtros percoladores o en el proceso de lodos activados. Este tratamiento elimina los sólidos flotantes y sedimentables y aproximadamente el 90% de las sustancias que demandan oxígeno y los sólidos en suspensión. La desinfección es la etapa final del tratamiento secundario (USGS).
Tratamiento terciario de aguas residuales: procesos seleccionados de separación biológica, física y química para eliminar las sustancias orgánicas e inorgánicas que se resisten a las prácticas de tratamiento convencionales; el tratamiento adicional del efluente más allá de los métodos de tratamiento primario y secundario para obtener una calidad muy alta del efluente. El proceso de tratamiento terciario de las aguas residuales consiste en balsas de floculación, clarificadores, filtros y balsas de cloro o procesos de ozono o radiación ultravioleta (USGS).
Turbidez: la cantidad de partículas sólidas que están suspendidas en el agua y que hacen que los rayos de luz que brillan a través del agua se dispersen. Así, la turbidez hace que el agua se vuelva turbia o incluso opaca en casos extremos. La turbidez se mide en unidades nefelométricas de turbidez (USGS).
Ultrafiltración: es un tipo de filtración por membranas, en la cual la presión hidrostática fuerza un líquido contra una membrana semipermeable. Mediante la ultrafiltración se separan partículas con un tamaño de 0,001-0,1 µm.
Unidad de turbidez nefelométrica (UNT): unidad de medida de la turbidez del agua. Esencialmente, es una medida de la nubosidad del agua medida por un nefelómetro. La turbidez se basa en la cantidad de luz que se refleja en las partículas del agua (USGS).
Uso del agua en la energía hidroeléctrica: el uso del agua en la generación de electricidad en plantas en las que los generadores de las turbinas son impulsados por la caída del agua (USGS).
Uso del agua en la minería: uso del agua durante la extracción de rocas y minerales de la tierra (USGS).
Uso del agua en la energía termoeléctrica: agua utilizada en el proceso de generación de energía termoeléctrica. Las centrales eléctricas que queman carbón y petróleo son ejemplos de instalaciones de energía termoeléctrica (USGS).
Uso del agua para el ganado: agua utilizada para el riego del ganado, comederos, operaciones lácteas, piscicultura y otras necesidades en la granja (USGS).
Uso del agua para riego: aplicación de agua en tierras para ayudar al crecimiento de cultivos y pastos o para mantener el crecimiento vegetativo en tierras de recreo, como parques y campos de golf (USGS).
Uso doméstico del agua: agua utilizada para fines domésticos, como beber, preparar la comida, bañarse, lavar la ropa, los platos y los perros, tirar de la cadena y regar el césped y los jardines (USGS).
Uso industrial del agua: agua utilizada con fines industriales en industrias como la siderúrgica, la química, la papelera, el refinado de petróleo y otras (USGS).
Uso público del agua: el agua suministrada a partir de un suministro de agua pública y utilizada para fines tales como la lucha contra incendios, el lavado de calles y los parques y piscinas municipales (USGS).
DESAMBIGUACIÓN DE TÉRMINOS CONTENIDOS EN EL ACRÓNIMO
Antes de establecer los términos, en el que se definan los conceptos y nomenclaturas, es preciso revisar la terminología intrínseca de la organización y despojarla de ambigüedades, empezando por las palabras que constituyen el acrónimo ALADYR.
- Aguas Servidas, Residuales, Negras o Efluentes: Estos términos adquieren su acepción, de acuerdo al contexto en que son empleados. En el ámbito de los tratamientos promovidos por ALADYR, el adjetivo Residual o el sustantivo Efluente, son más apropiados puesto que Aguas Negras se usa para referirse exclusivamente al agua que proviene del uso residencial y que contiene un alto contenido de materia fecal. Para ALADYR, las aguas residuales son efluentes de actividades residenciales, agrícolas o industriales, que luego de ser tratadas pueden ser reusadas para distintos propósitos.
- Desalación o Desalinización: Según la Real Academia Española (RAE) ambos términos son sinónimos. No obstante, el primero, desalación, tiende a usarse de forma más general por cuanto significa quitar la sal a algo; mientras que el segundo, desalinización, corresponde a quitar la sal del agua del mar o de las aguas salobres, para hacerlas potables o útiles para otros fines.
- Reúso de Efluentes o Reúso de Agua: ambos términos aplican al aprovechamiento de agua corrompida por actividades urbanas, industriales o agrícolas, luego de un proceso de tratamiento. El término Reúso de Efluentes es más preciso debido a que efluente se refiere a lo emanado por el proceso, mientras que agua podría ser el recurso hídrico que aún no ha sido usado. Pese a esta sutil diferencia ambas expresiones pueden usarse correctamente dependiendo del contexto y la audiencia, siendo Reúso de Agua más entendible para medios generales y Reúso de Efluentes más acertado para medios especializados.
- Tratamiento de Agua o Tratamiento de Efluentes: en este caso la desambiguación adquiere mayor relevancia por cuanto no se tratan de la misma materia prima para los procesos de tratamiento. El Tratamiento de Agua parte de una fuente primigenia que requiere un proceso para ser empleada por primera vez para consumo humano o industrial, mientras que el Tratamiento de Efluentes es el proceso para devolver al agua ya usada la calidad suficiente para ser reutilizada o devuelta al ambiente.
DESAMBIGUACIÓN DE TÉRMINOS FRENCUENTES
Habiendo abordado la desambiguación de los términos intrínsecos al acrónimo de la asociación, se procede con aquellos que hacen parte del vocabulario habitual, entre sus socios y miembros, para describir procesos, contextos y situaciones propias del ámbito hídrico.
- Cambio Climático o Calentamiento global: la ONU y el BID señalan a las sequías como efectos del Cambio Climático. El Calentamiento Global suele usarse como un sinónimo, pero esto es impreciso puesto que mientras el primero se refiere a variaciones prolongadas en los estados del clima, la segunda se usa, según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, para referirse al aumento de las temperaturas debido al incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Entonces, el Calentamiento Global es sólo un aspecto del Cambio Climático. Para ALADYR, es más apropiado referirse al Cambio Climático.
- Gestión Sustentable del Agua o Gestión Sostenible del Agua: es usual escuchar que ALADYR promueve una gestión sustentable o sostenible del agua, con la incorporación de alternativas tecnológicas para la desalinización o el tratamiento de agua y efluentes. La RAE define lo sostenible como el adjetivo para describir algo que se puede mantener durante largo tiempo, sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible, por ejemplo. La RAE no tiene definición para sustentable. En algunos ámbitos, la palabra sustentable se usa para referirse a un proceso que puede mantenerse con los recursos que él mismo genera. No obstante, en el ámbito ecológico, que es esencialmente al que nos referimos en ALADYR, tienden a significar lo mismo tanto sostenible como sustentable. Entonces, una Gestión Sostenible/Sustentable del Agua es aquella que cumple con las necesidades de agua, de una determinada población o sector económico, en términos de calidad, continuidad y cantidad, sin comprometer la capacidad de regeneración de los cuerpos, de donde se extrae el recurso, para que las generaciones futuras puedan acceder a él.
- Seguridad Hídrica: Para la Global Water Partnership (GWP) la Seguridad Hídrica puede definirse como la provisión confiable de agua cuantitativa y cualitativamente aceptable para la salud, la producción de bienes y servicios y los medios de subsistencia, junto con un nivel aceptable de riesgos relacionados con el agua. Por tanto, un uso correcto de la expresión sería “es necesario implementar el reúso de efluentes para procurar la seguridad hídrica de la región”.